El coordinador del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y El Caribe (ORSALC), comentó sobre el nuevo foro que se realizará en Chile entre el 3 y 5 de octubre, y que en esta oportunidad tiene como título “CAMINOS INNOVADORES PARA UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL HABITAR EN NUESTRA CASA COMÚN”.
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO CON ESTE NUEVO FORO DE LA ORSALC?
El propósito de este nuevo Foro, el séptimo que se realiza en América latina después de haberse llevado a cabo en países como Paraguay, México, Colombia, Perú, Ecuador, es, en primer lugar, recoger lo ya realizado en dichos encuentros, trazar un balance de los logros alcanzados y concretar avances en la teoría y las prácticas de Responsabilidad Social Territorial en América latina y el Caribe; en segundo lugar, establecer nuevas alianzas entre las universidades que han venido trabajando de manera sostenida, las que se han sumado recientemente y otros actores de la sociedad para actuar de manera concertada y eficaz de cara a los desafíos sociales de la región; en tercer lugar, fortalecer el trabajo de las redes ya existentes, impulsar aprendizajes compartidos y conformar nuevas formas de trabajo colaborativo como aportes de las universidades a la creación de territorios socialmente responsables.
¿POR QUÉ EN VALPARAÍSO ESTE NUEVO FORO? Y ¿POR QUÉ CREES QUE CHILE DEBE SER EL ESCENARIO DE ESTE ENCUENTRO?
El hecho de que este VII Foro se realice en Valparaíso es un logro que se desprende de la valiosa labor que desde hace varios años viene desarrollando el equipo de trabajo de un grupo de universidades chilenas liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en particular bajo la orientación de la Dra. Gladys Jiménez y su equipo de trabajo. El Foro ha encontrado una muy buena acogida en los distintos sectores sociales de Valparaíso, que de este modo se constituye en centro de irradiación para todo Chile y para los diferentes países de América latina y el Caribe.
¿CÓMO CREES QUE “HABITAMOS NUESTRA CASA COMÚN”?
En la sociedad chilena de hoy en día, el papel de la educación en todos sus niveles y en particular de la educación superior frente a los desafíos sociales es un tema central de los debates de la cultura. En esa línea, cobra especial significación abordar conjuntamente, en una convergencia de universidades chilenas y de otros países de la región y desde los espacios del VII Foro, las temáticas de la Responsabilidad Social en las cuales se renueva y enriquece los aportes a una vida más humana y justa, más inclusiva y más sostenible que pueden realizar no sólo las universidades sino todos los actores que conforman el territorio.
¿CUÁL ES EL VALOR QUE LE ENTREGAS A LA REALIZACIÓN DEL FORO CONTINUAMENTE PARA LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?
Aprender y mejorar permanentemente nuestro modo de “habitar la casa común” es un hecho de corresponsabilidad de todos, entendido principalmente como un aprendizaje del cuidado de las personas, de las formas de convivencia y de las relaciones con el ambiente. “Habitar” es un modo de ser de los humanos que se vincula al valor de compartir un hogar alimentado por la solidaridad, la generosidad, la fraternidad. El habitar, centrado en el cuidado, es fruto de un aprendizaje permanente de responsabilidad compartida.
¿QUÉ AVANCES EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HAS PODIDO VISUALIZAR TRAS LA REALIZACIÓN DE ESTOS FOROS EN TÉRMINOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL?
La realización de las diferentes versiones del Foro de modo continuo en los países de América Latina y el Caribe representa un hecho de gran valor en cuanto ha permitido un proceso de crecimiento de una conceptualización común acerca del papel de la educación superior y de la proyección de las universidades en sus respectivas realidades sociales, unas metodologías compartidas enriquecidas por los estudios comparativos y un avance de las buenas prácticas en materia de Responsabilidad Social territorial.
¿CÓMO SE ENCUENTRA LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN COMPARACIÓN CON OTROS CONTINENTES?
Los avances que se pueden visualizar en los países de la región tras la realización de los diferentes Foros de Responsabilidad Social Territorial se refieren, entre otros, a las transformaciones valiosas que se han venido cumpliendo en las universidades, en sus contenidos de estudio, en sus metodologías de aprendizaje, en la inclusión de los aportes de las universidades en las políticas territoriales, entre otros aspectos. Se están diseñando, con la participación de múltiples actores del territorio, universidades para transformar el presente y construir el futuro de nuestros países de América Latina y el Caribe.
En comparación con otros continentes y regiones del mundo, los países de América latina y el caribe se encuentran en un momento importante de recoger las ricas experiencias del pasado histórico reciente, como la herencia del movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, unirlas a los importantes avances tecnológicos y al gran potencial representado por el alto porcentaje de población joven y proyectarlas en el diseño de un futuro orientado a una realidad social más justa e inclusiva.
Finalmente, Humberto hizo una invitación “a todas las instituciones, organizaciones y sectores sociales de Valparaíso y de todo Chile a sumarse de modo entusiasta a las actividades del VII Foro, sin duda un encuentro valioso que marcará caminos para poner en práctica la responsabilidad compartida en el cuidado de lo común”.